Logo Sistemas Olympia

Cointeligencia en acción: Cómo la IA está transformando el trabajo en lo público

Charla Ia Masora

En un mundo donde hablar de Inteligencia Artificial parece ser sinónimo de automatización, despidos o incertidumbre, una nueva forma de pensar está emergiendo: la cointeligencia. Y fue precisamente este concepto el que guio nuestra charla más reciente con los equipos de trabajo de MASORA (Asociación de Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño).

¿Qué es la cointeligencia?

La cointeligencia es mucho más que el uso de herramientas de IA. Es una invitación a colaborar con la tecnología, a pensar mejor con ella. No se trata de resistirse ni de rendirse, sino de aprender a trabajar de manera más inteligente, más creativa y más humana, utilizando el poder de la IA como un aliado. Esta visión, desarrollada por autores como Ethan Mollick, fue el punto de partida de la charla titulada:

“Cointeligencia: la verdadera revolución no es artificial, es colaborativa”
Uriel Hurtado – Director de Sistemas Olympia

Una charla con propósito: transformar el trabajo desde la inteligencia compartida

Durante casi dos horas, profesionales de MASORA —ingenieros, contadores, abogados, comunicadores, auxiliares y líderes de procesos— vivieron una experiencia formativa completamente diferente: cercana, reflexiva y provocadora.
No fue una clase técnica ni un taller de herramientas. Fue una conversación viva sobre el presente y el futuro del trabajo en lo público, los dilemas éticos de la IA y la urgencia de formar una nueva actitud frente a esta tecnología.

A través de ejemplos reales, preguntas inspiradoras y metáforas sorprendentes (como la famosa analogía de cuántos años tomaría a un ser humano leer el corpus con el que fue entrenada una IA moderna), se desmitificó el funcionamiento de los modelos de lenguaje, se reconocieron sus limitaciones y se exploraron sus usos más potentes en contextos cotidianos.

¿Por qué hablar de IA con alcaldías, asociaciones y entes públicos?

Porque el cambio ya comenzó. Y quienes lideran desde lo público tienen la responsabilidad —y la oportunidad— de hacerlo bien.

La IA no es un asunto técnico, es un asunto ético, organizacional y pedagógico.
Los procesos de contratación, atención ciudadana, comunicaciones institucionales, redacción de informes y toma de decisiones ya están siendo transformados, directa o indirectamente, por el avance de estas tecnologías.

No se trata de “usar ChatGPT”. Se trata de desarrollar una cultura institucional capaz de comprender, evaluar y co-crear con estas nuevas formas de inteligencia. Una cultura que forme mejores preguntas, no solo mejores prompts.

Los tres aprendizajes que nos dejó MASORA

  1. Las entidades públicas están listas para el cambio, pero necesitan herramientas conceptuales y éticas, no solo tecnológicas.

  2. La cointeligencia es un camino posible y deseable para organizaciones que quieren innovar sin perder el sentido humano de su labor.

  3. Los funcionarios públicos quieren aprender. Y cuando se les ofrece conocimiento bien explicado, sin tecnicismos innecesarios, se conectan profundamente con el propósito del trabajo que realizan.

Así construimos inteligencia compartida

En Sistemas Olympia no solo diseñamos sitios web y automatizamos procesos. Creemos que el conocimiento también se comparte, se discute y se transforma. Por eso, llevamos a cabo charlas y talleres como este, donde la IA no es un fin, sino una excusa para despertar pensamiento crítico, colaboración y entusiasmo por el futuro.

¿Te gustaría llevar esta charla a tu institución? ¿Quieres que tus equipos comprendan y aprovechen la IA sin temor?
Conversemos. Porque la verdadera revolución no es artificial: es humana, ética y compartida.